En España, normalmente nos inventamos la pronunciación de la mayoría de marcas extranjeras. Españolizamos todos los nombres y nos quedamos tan anchos, nos da igual. Y si luego viajamos al extranjero y al pronunciar alguna palabra no nos entienden, el problema nunca es nuestro, es de los demás “que lo pronuncian muy raro”.
Pues bien, las siguientes piezas gráficas nos enseñan cómo se pronuncian algunas de las marcas internacionales más conocidas. ¿Os ha sorprendido alguna?
Reconozco que tonterías como esta me alegran los días y me sacan una sonrisa. La gente que tiene la suficiente imaginación como para crear estas cosas me fascina. Ojalá yo fuera la mitad de creativa!
¿Os habéis preguntado alguna vez cuáles serían los lemas de marcas como Coca-Cola, Ikea o Apple si vivieran dentro del mundo de Juego de Tronos? Pues aquí están algunos ejemplos. Seguro que a los que sois fans de la saga como yo os hará gracia :)
El pasado domingo acabó el mundial de fútbol de Brasil y ya tenemos aquí los carteles del próximo mundial que se celebrará en Rusia dentro de cuatro años, en 2018. Será el primer mundial que se celebrará en Europa del Este y los partidos se jugarán en 12 estadios repartidos en 11 ciudades del país, es por eso que se ha creado un cartel para cada ciudad:
Dice la wikipedia que la cultura hipster es “una subcultura asociada en mayor medida con la música independiente. Se caracteriza por una sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales predominantes (mainstream) y afín a estilos de vida alternativos. El interés por los medios de comunicación incluiría películas de cine independiente, revistas como Vice y sitios oficiales como Pitchfork Media. Se ha dicho que el «hipsterismo convierte elementos auténticos de todos los movimientos alternativos de la posguerra —beatnik, hippie, punk, post-punk y grunge– en fetiches», se inspira en el «acervo cultural de aquellas etnias que aún no han sido asimiladas» y «lo regurgita con un guiño nada auténtico».”
Lo cierto es que ser hipster está de moda y, como no podía ser de otra manera, tienen hasta alfabeto propio. En él se recogen todas las cosas modernas que comen, beben, usan o visten. Si aún no sabes lo que es ser hipster, aquí lo tienes!
Realizado por Michael Mahaffey, podéis encontrar más información en su página web www.thehipsteralphabet.com
¿Alguna vez os habéis preguntado a qué otro empleo se hubieran podido dedicar nuestros superhéroes más famosos? Pues yo no hasta que vi estas geniales ilustraciones de Chow Hon Lam, más conocido como Flying Mouse. Me ha resultado curioso hasta donde le ha llevado la imaginación.
Haciendo click en su página web se pueden ver otros diseños de este divertido y colorido artista.
Empecé a tocar el piano con 5 años y desde entonces mi pasión por la música no ha parado de crecer. No sabría qué hacer sin ella, me resulta imposible pasar un día sin escuchar alguna canción.
Es por eso que la nueva campaña gráfica realizada para la Filarmónica Jóven de Colombia llamada “Inspiration” me ha parecido tan guai y bonita!
A continuación las tres piezas:
Advertising Agency: Resistencia Studio, Bogota, Colombia
Creative Director / Copywriter: Armando Rico
Art Director / Illustrator: Camilo Marin
Photography: Stock
Bajo este subtítulo se presenta ‘Daily Dishonesty‘, uno de esos blogs que enganchan por su diseño y creatividad. Y es que estos dos conceptos son los que lo definen. Su autora, Lauren Nicolehom, publica periódicamente carteles con esas pequeñas mentiras diarias que nos acostumbramos a decir a nosotros mismos o a los demás.
Además del blog, dispone de una tienda online en la que se pueden comprar los mensajes para estamparlos en camisetas, bolsos o encuadrarlos.
Todo el mundo ha usado alguna vez esta frase. Y aunque pueda parecer muy novedosa y actual, esta expresión no es nada nueva, sino que tiene más de 70 años. Nació en 1939, a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, cuando, ante la inminente amenaza de invasión de Reino Unido por parte de la Alemania nazi, el gobierno británico emprendió una campaña con el fin de ensalzar el espíritu patriótico y de defensa del país.
Para ello, fueron seleccionadas tres ideas, entre las que figuraba “Keep Calm and Carry on” (mantén la calma y continúa trabajando). Curiosamente, este cartel, del que se imprimieron 2,5 millones de copias, no llegó a hacerse público, sino que fue reservado en caso de que la invasión se hiciera efectiva, un momento que por suerte nunca llegó a producirse.
Pese a que presuntamente todas las copias de esta campaña fueron destruidas al finalizar el periodo bélico, en 2000, apareció una copia entre un lote de libros viejos adquiridos en subasta por el librero Stuart Manley, de Alnwick. Dicha frase le inspiró, y decidió enmarcarla para poder exhibirla en su establecimiento; un hecho que no tardó en causar una reacción positiva entre los clientes, por lo que se decidieron a reproducirlo y vender copias. En el vídeo siguiente, se puede ver la historia de esta librería:
Con el tiempo, esta frase ha ido ganando adeptos, los cuales se han encargado de popularizarla, hasta el punto de que han aparecido toda clase de versiones, con carácter comercial, o incitando a cualquier tipo de acción. Como por ejemplo, “Keep calm and eat chocolate” o “Keep calm and go shoppping”.
A su difusión han contribuido especialmente las redes sociales, cuyos muros y timeline constituyen un soporte ideal para transmitir frases célebres y todo tipo de pensamientos con un gran impacto y efecto viral. Incluso existe una página web “oficial” (http://www.keepcalm-o-matic.co.uk/) que permite fácilmente crear tu propio diseño y darlo a conocer a todo el universo 2.0.
Y aunque inicialmente se trate tan solo de un simple juego o parte de una moda impulsada por la tendencia a compartir imágenes en las redes sociales, es un claro ejemplo de como este tipo de medios puede convertir algo tan simple en un fenómeno social en el que participan millones de usuarios de todo el mundo.
Este diseño cuyo copyright expiró legalmente, se ha convertido en uno de los más reproducidos y con más variantes que podemos encontrar en toda la red, superando incluso a las variaciones de eslóganes de otras marcas comerciales populares como Nike, McDonald’s o BWM.